UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de manejar este procedimiento para impedir estrés inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Existen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del formato musical. Un error usual es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de manera espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco mas info oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page